El día 17 de septiembre visitamos
el Jardín Botánico de Valencia. Allí, dos guías nos explicaron que el jardín
llevaba abierto casi 500 años y que contaba con más de 6.000 especies vegetales
de todo el mundo. Nos informaron de la historia del jardín botánico, nos
llevaron a dar una vuelta alrededor del jardín para explicarnos los diversos
tipos de plantas, sus propiedades, las diversas adaptaciones que tenía cada una
(espinas, hojas más pequeñas para reservar agua, pelillos en la hoja, hojas
suculentas etc.)
Foto de grupo: alumnos, docente y directora
ITINERARIO BOTÁNICO DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS
Nos enseñaron los diversos sectores en los que estaba
dividido el jardín. Vimos un invernadero de plantas exóticas que tenía un clima
con mucho calor y mucha humedad, también vimos un invernadero de cactáceas
(familia en la que se encuentran los cactus) tenía especies tales como el
asiento de suegra, opuntia, hawortia, etc. También fuimos a ver el invernadero
de las plantas carnívoras que tenía la temperatura alta y mucha humedad para su
mantenimiento. Había distintos tipos de
plantas algunas con dos hojas una encima de otra y con pinchos en las puntas
que dentro de esta tenían tres hilos que al tocarlos los insectos se cerraban
haciendo tipo jaula ¨Atrapa moscas¨, otras tenían como una especie de pegamento
en las hojas que al tocarlas los insectos se quedaban pegados en ellas
¨Drosera¨.
También vimos una zona destinada a plantas medicinales y
dentro de ese sitio también había plantas tóxicas con un dibujo de una calavera
situada en sus carteles identificativos de especie, como medida de seguridad,
que estaban estaban situadas tras una valla de protección.
Recepción en el jardín botánico
Guía explicando una adaptación sobre las hojas de las plantas
Zona de cactáceas
Invernadero de plantas exóticas
Alumnos recibiendo clase formativa en jardín botánico
ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS Y USO DE LAS CLAVES DICOTÓMICAS
Otra de las actividades que realizamos en el jardín botánico
fue ver en las distintas especies de árboles y plantas, así como sus
adaptaciones según el clima de donde procedían.
Entre las adaptaciones de algunos árboles destacaban
sustancias cerosas en el haz para evitar la evaporación y tener más protección
frente a los agentes externos, también otras especies tenían pelos blancos en
el envés que servían para evitar una excesiva evaporación del agua.
También realizamos una búsqueda de identificación de
especies vegetales mediante claves dicotómicas. Lo que hicimos fue buscar una
característica del tipo de árbol a encontrar, como por ejemplo el borde de la
hoja, su forma, tipo de nerviación, color, etc.
Cuadernillo para realizar ejercicios
Realizando ejercicios en el cuadernillo
Usando claves dicótomicas
Explicación de una de las docentes del jardín botánico, Olga
VISITAMOS LA COMPOSTERA DEL JARDÍN BOTÁNICO
En la visita al Jardín Botánico de Valencia también nos
enseñaron, aunque está cerrado al público, la compostera, formada por restos
vegetales como ramas y hojas, procedentes de los restos de poda y paja. Estos
restos orgánicos los agrupan en montones con conductos de ventilación para
airearlo, también lo riegan para que no se seque. Luego el sustrato que se
forma lo incorporan al suelo de las plantas y sirve como “mulching” y como
abono orgánico para que las plantas asimilen los nutrientes.
La docente del Jardín Botánico en zona de compost
Biotrituradora del Jardín Botánico
Explicación de como realizar un buen compost
Imagen de compost