lunes, 21 de septiembre de 2015

Visita Jardín Botánico de Valencia



El día 17 de septiembre visitamos el Jardín Botánico de Valencia. Allí, dos guías nos explicaron que el jardín llevaba abierto casi 500 años y que contaba con más de 6.000 especies vegetales de todo el mundo. Nos informaron de la historia del jardín botánico, nos llevaron a dar una vuelta alrededor del jardín para explicarnos los diversos tipos de plantas, sus propiedades, las diversas adaptaciones que tenía cada una (espinas, hojas más pequeñas para reservar agua, pelillos en la hoja, hojas suculentas etc.)


Foto de grupo: alumnos, docente y directora


ITINERARIO BOTÁNICO DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS


Nos enseñaron los diversos sectores en los que estaba dividido el jardín. Vimos un invernadero de plantas exóticas que tenía un clima con mucho calor y mucha humedad, también vimos un invernadero de cactáceas (familia en la que se encuentran los cactus) tenía especies tales como el asiento de suegra, opuntia, hawortia, etc. También fuimos a ver el invernadero de las plantas carnívoras que tenía la temperatura alta y mucha humedad para su mantenimiento.  Había distintos tipos de plantas algunas con dos hojas una encima de otra y con pinchos en las puntas que dentro de esta tenían tres hilos que al tocarlos los insectos se cerraban haciendo tipo jaula ¨Atrapa moscas¨, otras tenían como una especie de pegamento en las hojas que al tocarlas los insectos se quedaban pegados en ellas ¨Drosera¨.


También vimos una zona destinada a plantas medicinales y dentro de ese sitio también había plantas tóxicas con un dibujo de una calavera situada en sus carteles identificativos de especie, como medida de seguridad, que estaban estaban situadas tras una valla de protección.


Recepción en el jardín botánico


Guía explicando una adaptación sobre las hojas de las plantas


Zona de cactáceas


Invernadero de plantas exóticas


Alumnos recibiendo clase formativa en jardín botánico

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS Y USO DE LAS CLAVES DICOTÓMICAS

Otra de las actividades que realizamos en el jardín botánico fue ver en las distintas especies de árboles y plantas, así como sus adaptaciones según el clima de donde procedían.

Entre las adaptaciones de algunos árboles destacaban sustancias cerosas en el haz para evitar la evaporación y tener más protección frente a los agentes externos, también otras especies tenían pelos blancos en el envés que servían para evitar una excesiva evaporación del agua.


También realizamos una búsqueda de identificación de especies vegetales mediante claves dicotómicas. Lo que hicimos fue buscar una característica del tipo de árbol a encontrar, como por ejemplo el borde de la hoja, su forma, tipo de nerviación, color, etc.



Cuadernillo para realizar ejercicios


Realizando ejercicios en el cuadernillo


Usando claves dicótomicas


Explicación de una de las docentes del jardín botánico, Olga


VISITAMOS LA COMPOSTERA DEL JARDÍN BOTÁNICO



En la visita al Jardín Botánico de Valencia también nos enseñaron, aunque está cerrado al público, la compostera, formada por restos vegetales como ramas y hojas, procedentes de los restos de poda y paja. Estos restos orgánicos los agrupan en montones con conductos de ventilación para airearlo, también lo riegan para que no se seque. Luego el sustrato que se forma lo incorporan al suelo de las plantas y sirve como “mulching” y como abono orgánico para que las plantas asimilen los nutrientes.




La docente del Jardín Botánico en zona de compost



Biotrituradora del Jardín Botánico




Explicación de como realizar un buen compost



 Imagen de compost

jueves, 3 de septiembre de 2015

CARTEL IDENTIFICATIVO DE LA ESCUELA TALLER



Ya hemos colocado, en la sede del Centro de Formación, el cartel identificativo del Programa de la Escuela Taller.




El cartel

CHARLA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES


El dia 28 de Agosto tuvimos una charla sobre la prevención de riesgos laborales yendo mas encaminados a nuestro sector, en la charla nos hablaron de la seguridad en el trabajo y la correcta utilización de los materiales.




En el aula dando una charla sobre prevención de riesgos laborales con el técnico.




Atentos a la explicación del técnico.


VISITA FORMATIVA AL PARQUE NATURAL SIERRA CALDERONA



El día 10 de agosto, fuimos a Segorbe acompañados por el técnico del Parque Natural Sierra Calderona José Miguel Aguilar. Nos llevó a ver una Olivera milenaria llamada “LA MORRUDA” con unas medidas de 7,95 metros de alto y con un diámetro de tronco de 6,75 metros.
Luego nos desplazamos en autobús a una área recreativa que tenía un pantano y había un merendero. Allí nos dieron información del lugar y nos explicaron un poco la zona. Después nos fuimos a hacer la Ruta de “Tristán” en el Parque Natural de la Sierra Calderona en el que hicimos una Ruta Botánica en la cual identificamos y conocimos diferentes especies vegetales como: el Alcornoque cuyo nombre científico es Quercus suber también vimos el Pino rodeno (Pinus pinaster), Madroño (Arbutus unedo), Romero (Rosmarinus officinalis) y también la Jara blanca (Cistus albidus).
Para dar por finalizada nuestra visita fuimos a ver un jardín vertical en Segorbe.


Viendo el jardín vertical en Segorbe.


                             
 Comenzando la ruta de "Tristan"


 Foto de grupo con la Olivera milenaria "LA MORRUDA"



El guía Jose Miguel Aguilar explicando la ruta.



Parada para identificar una especie vegetal.


martes, 1 de septiembre de 2015

VISITA BARRANCO DE LOS BURROS



El día 5 agosto también visitamos el Barranco de los Burros de Gea de Albarracín, que es una zona por la que transcurría el agua del Acueducto Romano. A lo largo de todo el recorrido del Acueducto Romano hay 7 tramos adaptados para visitarlos, nosotros visitamos el cuarto tramo, que es el del Barranco de los Burros. El Barranco de los Burros es un punto de gran belleza paisajista, por donde transcurría el agua entre las rocas excavadas.
Para la construcción del Acueducto se excavaron 9 km de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos con ventilación. Su finalidad era el suministro de agua al núcleo urbano de la ciudad romana que existió en Cella, aunque dado su caudal no se descartaron otros usos relacionados con instalaciones artesanales (fraguas,molinos).




Llegada al punto de encuentro en el "Barranco de los Burros".



Panel informativo.


Foto grupal de los componentes de la Escuela Taller y guía de la excursión.


Tramo de acueducto excavado sobre la roca.