ENTUTORADO: ESTACAS Y CINTURONES DEL ENTUTORADO
PARQUE DE LA VEGA: LIMPIEZA SETOS, ELIMINACIÓN DE MALAS HIERVAS, SUSTITUCIÓN Y PLANTACIÓN DE AROMÁTICAS
El día 16 de Junio guiamos los árboles y arbustos, que plantamos en el Cerro de San Crsitobal, ayudándonos de unas estacas de madera para árboles y de unos cinturones de entutorado elásticos y de caucho. Con ello, hemos aprendido la manera de instalar elementos de sujección y de apoyo para las plantas.
PARQUE DE LA VEGA: LIMPIEZA SETOS, ELIMINACIÓN DE MALAS HIERVAS, SUSTITUCIÓN Y PLANTACIÓN DE AROMÁTICAS
Los días 15 al 20 de abril estuvimos realizando prácticas de limpieza y mantenimiento en una pequeña parte del jardín de la Vega. Los trabajos consistieron en la eliminación de chupones de parte del arbolado, limpieza de hojarasca, eliminación de malas hiervas, vaciado y limpieza de seto perimetral, sustitución y plantación de aromáticas existentes por otras producidas por nosotros mismos en nuestro invernadero, y la revisión y puesta en funcionamiento de riego mediante difusores que se encontraba en mal funcionamiento por atascamiento de toberas, y cal en la red.
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA ROCALLA DEL RINCONCILLO
Los días 18 y 19 de Abril, hemos realizado trabajos de mantenimiento y limpieza en la rocalla del Rinconcillo. Un bonito rincón de flores de varios colores que requería la limpieza de hojas secas, flores marchitas, eliminación de malas hierbas y poda de hiedra.
Chema limpiando hojas.
Trabajo finalizado.
Rocalla finalizada.
MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS VEGETALES DE UNA ZONA AJARDINADA: RIEGO
En el mes de abril también estamos realizando el mantenimiento de los sistemas de riego en los diferentes jardines en los que hemos actuado con la limpieza, poda y reposición de plantas. Hemos revisado y reparado todos aspersores, difusores y sistema de riego a goteo de los jardines en la Plaza Celfa, Ermita de San Sebastián, Jardín de la Escalinata Frente a la Fuente de Cella, Jardín de la Fuensanta, y Jardín de la Calle Larga de San Cristobal. Estos sistemas de riego requerían una puesta a punto, prácticas que han sido útiles para ampliar nuestra formación.
Arreglando la llave de paso
Difusor
MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS VEGETALES: JARDÍN CALLE FERIADO
El día 11 de abril, nos ocupamos de la limpieza y mantenimiento del pequeño jardín ubicado en la Calle Feriado. Eliminamos las malas hiervas, podamos los arbustos de forsitia, bola nieve, cornejos y otras plantas de este pequeño rincón. A cada especie le aplicamos la poda adecuada según esta época del año.
Estado antes de la actuación
Jorge y David realizando trabajos de limpieza durante la actuación
Actuación finalizada
LIMPIEZA Y ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS EN EL JARDÍN DE LA CALLE NUEVA
Los días 7 y 8 de Abril, hemos realizado labores de mantenimiento sobre los macizos y seto del jardín situado en la C/ Nueva. Los trabajos han consistido en la eliminación de las malas hierbas de todo el jardín, poda de palmitos y limpieza de restos vegetales y orgánicos existente bajo el seto de aligustre que perimetra todo este espacio.
Juan Carlos
Limpiando el jardin
PODA Y LIMPIEZA JARDÍN EN EL PEIRÓN DE LA FUENSANTA
Los alumnos de la Escuela Taller Cerro San Cristóbal hemos continuado nuestras prácticas y trabajos de mantenimiento de jardines los días del 22 de Marzo al 8 de Abril (Vacaciones de Pascua entre estas fechas) para reforzar los trabajos de poda, limpieza y mantenimiento de jardines y zonas verdes en el jardín del Peirón de la Fuensanta. Nuevamente, hemos trabajado en un espacio en el que sus especies requerían una rápida intervención por su estado de dejadez. Hemos aplicado diversos tipos de poda, eliminando especies moribundas y plantando especies como tomillo, salvias, santolinas y ciruelo japonés, las cuales han cubierto los espacios dejados por las plantas eliminadas.
Antes de la actuación
Durante la actuación
Después de la actuación
PODA Y LIMPIEZA JARDIN ESCALINATA FRENTE FUENTE DE CELLA
Del 17 al 21 de Marzo hemos trabajado en la limpieza y poda del jardín de la Escalinata que se encuentra situado enfrente de la Fuente de Cella. Hemos realizado poda de mantenimiento, formación, rejuvenecimiento, renovación y poda topiaria sobre las especies vegetales existentes (Sabina horizontal, Agracejos, Tejo, Hiedras, Espino de Fuego, Durillo, Carrasca, etc). Hemos eliminado las malas hierbas, y por último hemos plantado nuevas especies vegetales como alisos, rosa de siria, tomillos, ajedreas, salvias, muchas de ellas producidas en el invernadero por nosotros mismos, para dar color y completar las marras existentes. Con estos trabajos afianzamos nuestro aprendizaje en el Mantenimiento de jardines y zonas verdes.
Zona antes de actuar.
Podando y limpiando.
Carlos podando.
Limpiando hojas
Zona terminada.
MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS VEGETALES DE ZONAS AJARDINADAS: PODA ARBUSTIVA EN LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN.
El viernes 26 y el lunes 29 de febrero estuvimos en la Ermita de San Sebastián realizando una poda arbustiva, en la que pusimos en practica diferentes tipos de poda.
La poda de formación consiste en podar el árbol o arbusto para que siga creciendo con su forma natural, retirando algunas ramas que crezcan hacia los lados o que crezcan mal. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Rosal (Rosa spp.)
En la poda de mantenimiento se podan los arboles quitando ramas secas, partes muertas del árbol, tocones, chupones y ramas enfermas o heridas. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Arbusto de las mariposas (Buddleja davidii) Cotoneaster lechoso (Cotoneaster lacteus) Rosal (Rosa sp) Romero (Rosmarinus officinalis) Canastilla de plata (Cerastium tomentosum) Acebo (Ilex aquifolium) Bonetero de Japón (Euonymus japonicus) Espliego (Lavandula officinalis) Salvia (Salvia officinalis) Fotinia (Photinia serrulata) Tomillo (Thymus vulgaris) Madroño (Arbutus unedo)
La poda de rejuvenecimiento la hacemos cuando la planta es muy vieja o esta enferma a veces la poda de rejuvenecimiento no ayuda a la planta sino que la mata. Este método de poda solo se debería realizar como ultima opción, si realizamos los cortes correctamente y la climatología es correcta la ramas podadas se activaran y producirán una nueva estructura. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Arbusto de las mariposas (Buddleja Davidii), Rosal ( Rosa sp), Tomillo (Thymus vulgaris).
La poda topiaria consiste en dar formas determinadas a las plantas recortando regularmente las brotaciones que sobrepasan lo que queremos realizar. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Durillo (Viburnum tinus), boj (Buxus sempervirens) y Cotoneaster horizontal ( Cotoneaster horizontalis).
Después de realizar la poda limpiamos todo el jardín de hojas, ramas que habíamos podado y suciedad que había y las llevamos a un punto limpio.
Para los trabajos de poda en este jardín utilizamos tijeras de podar de una mano y de dos manos, serruchos y tijeras corta setos, también utilizamos palas, cepillos y rastrillos para limpiar la zona.
En la poda de mantenimiento se podan los arboles quitando ramas secas, partes muertas del árbol, tocones, chupones y ramas enfermas o heridas. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Arbusto de las mariposas (Buddleja davidii) Cotoneaster lechoso (Cotoneaster lacteus) Rosal (Rosa sp) Romero (Rosmarinus officinalis) Canastilla de plata (Cerastium tomentosum) Acebo (Ilex aquifolium) Bonetero de Japón (Euonymus japonicus) Espliego (Lavandula officinalis) Salvia (Salvia officinalis) Fotinia (Photinia serrulata) Tomillo (Thymus vulgaris) Madroño (Arbutus unedo)
La poda de rejuvenecimiento la hacemos cuando la planta es muy vieja o esta enferma a veces la poda de rejuvenecimiento no ayuda a la planta sino que la mata. Este método de poda solo se debería realizar como ultima opción, si realizamos los cortes correctamente y la climatología es correcta la ramas podadas se activaran y producirán una nueva estructura. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Arbusto de las mariposas (Buddleja Davidii), Rosal ( Rosa sp), Tomillo (Thymus vulgaris).
La poda topiaria consiste en dar formas determinadas a las plantas recortando regularmente las brotaciones que sobrepasan lo que queremos realizar. Este tipo de poda se le aplicó a los siguientes arbustos: Durillo (Viburnum tinus), boj (Buxus sempervirens) y Cotoneaster horizontal ( Cotoneaster horizontalis).
Después de realizar la poda limpiamos todo el jardín de hojas, ramas que habíamos podado y suciedad que había y las llevamos a un punto limpio.
Para los trabajos de poda en este jardín utilizamos tijeras de podar de una mano y de dos manos, serruchos y tijeras corta setos, también utilizamos palas, cepillos y rastrillos para limpiar la zona.
Jorge podando el cotoneaster horizontalis.
Cotoneaster horizontalis finalizado.
Chema y Jorge comenzando una poda de rejuvenecimiento.
Arbusto de las mariposas a mitad de poda.
Arbusto de las mariposas finalizado.
David realizando poda topiaria en laurel cerezo.
Laurel cerezo finalizado.
Marcos con tijeras recorta setos podando arbusto.
Carlos podando un rosal.
Juan Carlos recortando una lavanda.
David realizando poda de rejuvenecimiento en arbusto.
Arbusto podado

El alumno Juan Carlos realizando labores de limpieza.

Detalle del jardin de la Ermita San Sebastian casi finalizado.
Trabajo finalizado.
El día 24 de febrero los alumnos David, Marcos y Jorge realizamos una poda de mantenimiento y formación en las acacias (Robinia pseudoacacia) del Cerro San Cristobal.
Para ello utilizamos distintas herramientas, como serruchos, tijeras de podar de una y dos manos. Con los serruchos cortamos ramas secas y verdes ya que había chupones y tocones que se deberían de eliminar. Las tijeras de podar de dos manos las usamos para cortar ramas verdes de hasta de 2.5 cm, y las de una mano para ramas de menos de 2 cm, con ellas se corto ramas crecientes indeseadas.
Una vez terminada la labor de poda recogimos las ramas eliminadas y procedimos a llevarlas a un punto limpio.
Montando andamio para llegar a la copa del árbol.

Poda de mantenimiento
Eliminación de ramas secas y chupones
Árbol terminado
Clareo de ramas interiores.

Eliminación de crecimientos indeseados
Árbol terminado
CONTROL FITOSANITARIO: PLAGAS Y ENFERMEDADES
Del día 7 al 14 de enero realizamos un trabajo en power
point sobre el control fitosanitario de plagas y enfermedades.
La información sobre los distintos tipos de plagas las
buscamos en Internet, recopilando información de los síntomas que se aprecian
en las especies arbóreas según la plaga o enfermedad existente, después
recopilamos información de las características de cada insecto o enfermedad,
refiriéndose a su forma, tamaño, color, forma de atacar…
Por último buscamos la forma de combatir las plagas y
enfermedades, dependiendo del tipo de especie arbórea y biológica.
Características de la araña roja
Síntomas de la roya
Explicación general de la enfermedad del mildiu
Foto de un perforador de la madera
LABORES DE PODA EN LA ERMITA SAN CRISTÓBAL
El día 18 de Enero fuimos a la ermita del Cerro San Cristóbal realizamos una poda de refaldado a las sabinas negrales de la zona (Juniperus phoenicea). El refaldado realizado ha consistido en la eliminación de las ramas inferiores que tocaban el suelo. Como la sabina tiene un crecimiento desde la base y nosotros respetamos el porte de los árboles, hemos realizado un refaldado. Una vez acabamos de hacer los refaldados recogimos las ramas de los restos de la poda y los trasladamos a un lugar en el que posteriormente procederemos a su quema.
Poda de refaldado
J.Manuel y David podando
J. Manuel haciendo una poda de rafaldado
Jorge podando
Samuel recogiendo los restos de poda
Haciendo poda de refaldado
Samuel descargando los restos de poda
AJUSTES DE MECANISMOS
El día 11 de Enero arreglamos la puerta del cubre contenedor ,que se encuentra en el cerro,procedimos a ajustar la tornilleria de una bisagra ya que estaba suelta lo cual hacia que la puerta se descolgara.
bisagra suelta
Carlos y David, colocando la tornillería de la bisagra
Bisagra terminada
QUEMA DE RASTROJOS Y RESTOS VEGETALES
Los días 7, 8 y 12 de enero los alumnos Marcos Gómez y Jorge Borrás quemaron los rastrojos y restos vegetales procedentes de trabajos de limpieza y de poda.
Antes de empezar a quemar cosas se solicito un permiso de quema en la Oficina Comarcal Agroambiental, que depende del Servicio Provincial de Agricultura Ganadería y Medioambiente, este papel te da las instrucciones de cuando y a que hora debes quemar, también te dice en las condiciones que debes hacerlo.
Permiso de quema
FORMACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL CARNÉ DE USUARIO PROFESIONAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL BÁSICO.
Los días 9, 10, 11, 14 y 15 de diciembre los alumnos de la Escuela Taller Cerro San
Cristobal, han llevado a cabo la acción formativa para la obtención del “CARNÉ
DE USUARIO PROFESIONAL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. NIVEL BÁSICO bajo el cumplimiento
del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco
de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
El objetivo del curso ha sido: Conocer la
importancia de la reducción del riesgo y de los efectos de la utilización de
productos fitosanitarios para la salud humana y la protección de los
trabajadores.
La acción formativa la incluimos dentro del módulo formativo
CONTROL FITOSANITARIO.
Carnet fitosanitario nivel básico
LIMPIEZA DE CANAL A CIELO ABIERTO DEL ACUEDUCTO ROMANO
El día 11 de noviembre empezamos a limpiar el canal del acueducto de restos de piedra, tierra y restos plásticos. Para la limpieza de la tierra y roca empleamos azadas, palas, picos y paletas catalanas, esta tierra la separamos para tiempo después utilizarla como tierra de cultivo. Los restos de plásticos los separamos y desechamos a un contenedor.
Zona de canal llena de restos de tierra y diferentes basuras
Misma zona terminada y limpia
Zona de canal llena de tierra
Separación de tierra
J. Manuel retirando tierra y piedra.
Retirada de plásticos y basuras
Tramo de canal terminado y limpio
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS
A partir del día 13 de Octubre empezamos a realizar prácticas de limpieza, cuidado y mantenimiento de las herramientas (tijeras de podar de una mano, azadas, viseras de rejilla, etc.)
Con un cepillo de púas limpiamos las azadas, eliminando restos de tierra. Humedeciendo trapos con un poco de gasolina limpiamos las cuchillas de las tijeras de podar, eliminando asi restos de resina y vegetales, también las desinfectamos usando alcohol y trapos.
Con un compresor limpiamos las viseras de rejilla, eliminando los pequeños trozos de restos vegetales que se habían quedado en la máscara.
Debido al olor de la gasolina nos pusimos unas mascarillas como medida de prevención de riesgo laboral.
J. Manuel limpiando la visera de rejilla con un compresor
CAMBIAR RUEDA CARRETILLO
Marcos y J. Manuel limpiando las cuchillas con gasolina y trapos.
J. Manuel limpiando la visera de rejilla con un compresor
El día 1 de Octubre, nos llegaron las ruedas de carretilla que encargamos, y las reemplazamos por unas ruedas anti-pinchazos, porque estas ruedas son mas resistentes y mas duraderas ya que el terreno en el que trabajamos esta lleno de piedras, pinchos, hierbas, etc.
Quitando la rueda vieja
Instalando la rueda nueva
Terminando de instalar la rueda nueva
MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA: DESBROZADORAS
A mediados de octubre el Ayuntamiento de Cella, nos prestó dos desbrozadoras para realizar tareas de desbroce para la calle Coso y el Cerro San Cristobal, las cuales les hacía falta una limpieza afondo.
Los alumnos Marcos y Juan Carlos se encargaron de hacer la primera limpieza a fondo de las maquinas.
Primero se vaciaron los depósitos de gasolina para evitar pérdidas.
Después se limpió por fuera de restos vegetales con cepillos de púas, gasolina y agua con jabón.
Posteriormente se quitó la carcasa protectora donde está el filtro y el motor.
El motor se limpió con un pincel normal y gasolina, la esponja del filtro se lavó con agua y jabón.
Por ultimo aprendimos a cambiar el hilo del cabezal de la máquina.
Estado inicial de las maquinas
Desbrozadora de cuatro tiempos
Marcos limpiando el protector de desbrozadora
Limpieza de restos vegetales por fuera
Limpieza de motor y filtro
Juan Carlos limpiando el interior de la maquina
FORMACIÓN TEÓRICA: ENTUTORADO
A principios de septiembre estuvimos viendo el tema de entutorado, que consiste en la colocación de objetos o estacas en forma de guía para la planta.
Cuando se habla de tutor se hace referencia a una estaca, que suele ser de madera o plástico rígido, la cual se clava en el suelo y se ata la planta que se pretende guiar.
En este tema también vimos como sujetar la planta al tutor, mediante bridas de sujeción, que suelen ser de caucho o goma para no estrangular a la planta.
Recibiendo clase teórica: entutorado
La docente Ana dando clase teórica
Topando apuntes del tema
ESCARDA Y NIVELADO ZONA DE VIVERO
Entre el 1 y el 2 de septiembre comenzamos a retirar las
malas hierbas que habían alrededor del umbráculo y nivelamos el suelo dejándolo
llano y sin hierbas.
Las herramientas que utilizamos para realizar esta tarea
fueron: Azadas, rastrillos, palas, y alguna carretilla para transportar los
restos vegetales.
Empezando a quitar hierbas
Nivelando el terreno ya limpio
Retirando los montones de hierba
Terminando de limpiar
FORMACIÓN TEÓRICA: LA PODA
Hemos seguido con otro tema referente a las podas en la segunda quincena de agosto. En el hemos visto tanto los tipos de herramientas que se pueden utilizar para realizar un buen corte de ramas, sus partes y su correcto mantenimiento. Después estudiamos los diferentes tipos de poda que se pueden realizar en los árboles, arbustos, a la vez que sacábamos conclusiones y motivos por los que se realiza cada tipo poda. Al finalizar el tema nos examinamos sobre ello, obtuvimos buenos resultados.
Recibiendo clase teórica
Alberto, revisando material de apuntes sobre poda
Atendiendo la explicación
Diapositiva sobre como realizar un corte de una rama
Eliminación de una rama gruesa en tres pasos
ACONDICIONAMIENTO DEL PEQUEÑO MACETERO
El día 26 de agosto estuvimos eliminando las malas hierbas de un pequeño jardín circular situado frente al invernadero. El motivo por el que lo limpiamos fue porque vimos que estaba muy descuidado y al arreglarlo la vista general del entorno parecía mucho mas agradable. Ademas lo utilizaremos para realizar practicas de plantación de las especies vegetales que produzcamos en el invernadero y en umbráculo.
El alumno Carlos comenzando los trabajos de limpieza.
Trabajo de escarda finalizado, ahora solo falta podar las plantas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario