INSTALACIÓN DE JARDINES,PARQUES Y ZONAS VERDES

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA DE JARDINERÍA

Esta última semana, del 20 al 24 de junio hemos estado manejando maquinaría de jardinería, la desbrozadora, como máquina que se usa en el desbroce, con la cual hemos realizado prácticas en el polígono de la Cañamera. El equipo de protección individual usado ha sido casco protector con pantalla, protectores de oido, guantes de seguridad, pantalones de seguridad y botas de seguridad. Tras el manejo de esta máquina, hemos aprendido acerca de como realizar su mantenimiento y limpieza. 
También hemos realizado prácticas con la sopladora, para limpiar las aceras y la avenida de la Calle Coso.






ESCALERA PARA EL PASEO DE LAS "DAMAS"


Los días 13 y 14 de Junio hemos instalado una escalera de traviesas de madera, fabricada por nosotros mismos, que da acceso a los huertos junto al Paseo de las "Damas".

A la vez, hemos plantado santolinas en la zona restante que estaba desolada y sin plantas. También hemos plantado unos 100 espliegos a lo largo del paseo en las zonas destinadas a jardín ya que habían muchas "marras" o huecos en los que faltaban estas plantas. Las plantas introducidas son especies producidas por engorde en nuestro propio invernadero en prácticas anteriores.











PODA Y LIMPIEZA DEL JARDÍN DE LA PLAZA CELFA

Los alumnos de la Escuela Taller Cerro San Cristobal hemos llevado a cabo la poda y limpieza del jardín de la Plaza Celfa desde el 1 al 11 de Marzo. Para ello hemos realizado podas de mantenimiento, rejuvenecimiento y de renovación de las especies vegetales de esta zona. Ha sido un trabajo que hemos llevado a cabo con mucha dedicación, ya que hacía tiempo que estas plantas no eran tratadas y no se les daban los cuidados necesarios. Para estos trabajos hemos aprendido a manejar herramientas como tijeras de una y dos manos, serruchos, rastrillos, palas y a realizar diferentes cortes de poda. Y también hemos identificado, nuevamente, especies como cotoneaster, sabina rastrera, espliego, espino de fuego y cotoneaster rastrero entre otras.


 Jardín acabado


 Jorge podando


Descargando las plantas eliminadas


INSTALACIÓN DEL VALLADO DE LA CALLE COSO

Los alumnos de la Escuela Taller Cerro San Cristobal hemos instalado desde el 11 de marzo hasta el 6 de abril (Vacaciones de Pascua entre fechas) un vallado sobre el muro, del futuro jardín, de la Calle Coso. Los trabajos han consistido en fijar al muro los postes con anclajes metálicos para hormigón, y los rollizos de madera tratada uniendo poste con poste a modo horizontal. La longitud del vallado es de 214 metros. Este trabajo dará seguridad al jardín que pretendemos instalar en próximas fechas.

Jorge y Carlos instalando sujeciones


 Fijación de rollizos


Tornillos para hormigón


RECUPERACIÓN ROTONDA PLAZA CELFA


Los días 13 y 14 de Abril hemos ajardinado con rosales multicolor y con tomillo limón la pequeña rotonda en la Plaza Celfa. Con estos trabajos hemos devuelto a sus orígenes este pequeño espacio que tanto deseaban sus vecinos. Los trabajos realizados están dentro del módulo formativo Operaciones básicas para la instalación de jardines parques y zonas verdes.




Estado principal


David y J.Mauel escarando las malas hiervas


David barriendo restos de la escarada


J.Manuel replanteando las macetas


David y J.Manuel plantando


Resultado final




MONTAJE VALLA CALLE COSO


Los días del 7 al 10 de Marzo hemos preparado los pies para la valla que vamos a instalar, en el futuro jardín, de la Calle Coso. Para ello hemos introducido un rollizo de madera, a modo de poste en unas piezas de tubo metálicas, que hemos anclado con tornillos para amarre de madera. Luego hemos sellado con silicona las juntas entre el rollizo de madera y la pieza de tubo metálica. Previamente a este trabajo hemos cortado los rollizos de madera a 1,15 metros de altura y también hemos atornillado los postes unas uniones tejanas dobles sobre las cuales instalaremos unos rollizos horizontales.



 atornillando los rollizos


midiendo los rollizos


cortando los rollizos ala medida exacta


inyectando la silicona


RECUPERACION Y AJARDINAMIENTO C/ 
LARGA SAN CRISTOBAL

Los días 13 al 15 de Abril hemos recuperado y ajardinado el jardín de la Calle Larga de San Cristobal. Los trabajo realizados han sido: eliminación de las malas hierbas, labores de poda sobre las especies que ya se encontraban en dicho espacio, plantación de nuevas especies vegetales y por ultimo la revisión, reposición y puesta en funcionamiento del sistema de riego por difusores que ya estaba instalado, pero que no funcionaba. Esperemos que os guste!


Zona antes de actuar.


Plantando especies vegetales.


Trabajo finalizado.

FORMACIÓN TEÓRICA: TRABAJOS DE REPLANTEO: PLANOS DE UN PROYECTO DE JARDINERÍA

Desde el día 21 de enero al 17 de febrero estuvimos trabajando en clase diseñando planos. Para poder empezar a diseñar, hay que conocer los elementos decorativos (gravas, cortezas de pino…), vegetales (árboles, arbustos, flores) y arquitectónicos (fuentes, bancos…), es importante distribuir bien las zonas, para ello tenemos que saber las necesidades del jardín, haciendo preguntas al cliente, así conoceremos sus gustos y preferencias. Con todo ello ya se puede hacer un boceto de lo que se quiere representar. Después se empieza con el plano a la escala que corresponda. Una vez terminado el plano general hay que saber interpretarlo.
Lo último que se hace es la leyenda y el cuadro informativo, cada uno creamos nuestros propios símbolos para identificar los elementos arquitectónicos y vegetales, el cuadro informativo consta de la firma del autor, el nombre del jardín, la fecha y escala.
Con todo eso aprendido empezamos a diseñar un plano de prueba con unas necesidades determinas. Terminamos la unidad realizando la prueba evaluativa, en la que podemos demostrar los conocimientos adquiridos.





Alumnos haciendo practicas de diseños de planos



Daniel, Juan Carlos y Samuel realizando diseño de un jardín





David, Carlos y Marcos realizando diseño de un jardín




INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Del 1 al 10 de febrero estuvimos instalando el sistema de riego por goteo autocompensante en el jardín que hemos realizado en el cerro San Cristóbal con tubería de 16mm. Pusimos una arqueta con un filtro de malla conectada a una cuba de agua cortada con unas llaves de riego.
Cavamos unas zanjas para enterrar la tubería de 16mm a una profundidad de 10 cm y nos aseguramos el crecimiento de las especies implantadas.


Daniel y Marcos realizando hoyo para arqueta.



Daniel incorporando arena para evitar que la tubería se pinche.



Chema y Carlos poniendo tubería de 16mm.



Samuel y Jorge pinchando la tubería.



Samuel con la tubería de 16mm.



Juan Carlos enterrando tubería.



Marcos cubriendo tubería de 16mm.



David realizando agujeros con sacabocados goteo.



Alumnos terminando instalación de goteo.




RECEPCIÓN DE MATERIAL VEGETAL Y PLANTACIÓN 


Del 27 de Enero al 8 de Febrero estuvimos plantando árboles, arbustos y otras plantas que adquirimos en distintos viveros de la provincia y plantas producidas por nosotros en el invernadero. Los  árboles adquiridos en el vivero de la DGA, gratuitos, venían a raíz desnuda (sin cepellón), los cuales fuimos a recoger al mismo vivero. Los trabajadores de un vivero cercano nos las trajeron personalmente en un pequeño camión y su presentación era en contenedor (Maceta).Estas plantas llegaron todas ellas cubiertas y protegidas para evitar algún daño en su transporte.
Posteriormente procedimos a la plantación en su emplazamiento final y en los hoyos preparados previamente vertimos sustrato en el fondo, colocamos los árboles arbustos y plantas centradas y lo más verticalmente posible. Finalmente rellenamos los hoyos con tierra vegetal que trajimos de otro emplazamiento ya que la tierra extraída durante la realización de los hoyos era de muy mala calidad presentando mucha piedra.






Alumnos plantando árboles y arbustos















Alumnos plantando Carrascas (Quercus ilex)














David R. regando y Pinus halepensis


REPLANTEO DE LOS ELEMENTOS DE UNA ZONA AJARDINADA


El día 26 de enero distribuímos el lugar donde iba cada planta, de forma que no se estorben de unas a otras al cabo de los años, y a la vez que estén colocadas de una forma natural, con el fin de que quedaran integradas dentro del entorno.

El lugar donde iba cada planta fue marcado previamente con un spray de marcar, a razón del tamaño del contenedor en el que va la planta.


Rastrillando y marcando agujeros


Replanteando los hoyos


Replanteando en el Cerro San Cristobal



INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE ZONAS AJARDINADAS


El día 4 de febrero nos ocupamos de colocar en el Cerro San Cristobal los bancos de madera que ya realizamos en el taller.
Lo primero que hicimos fue escoger el sitio adecuado para los bancos, y en la zona donde iba cada uno realizamos dos pequeñas zanjas a la misma distancia que las patas del banco, para después rellenar esas zanjas con hormigón.

En las patas del banco clavamos unos clavos con el fin de que al asentar los bancos sobre el hormigón y nivelarlo estos se quedaran bien agarrados.



Jose Manuel y Juan Carlos cargando los bancos en la furgoneta



Marcos y David abriendo las zanjas para las patas del banco



Jorje y David vertiendo el hormigón en las zanjas



Samuel y Daniel nivelando la tierra entorno al banco



Uno de los bancos ya terminados

ESTABLECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN JARDÍN: APERTURA DE HOYOS CON MÁQUINA EXCAVADORA.


El día 26 de enero como el terreno estaba muy pedregoso, tuvimos que llamar a la maquina excavadora del ayuntamiento para que profundizara los hoyos a las dimensiones que nosotros queríamos ya que con nuestra herramienta no podíamos continuar realizando los hoyos que habíamos empezado manualmente el día anterior.
Con la ayuda de la maquina pudimos completar los trabajos comenzados para proceder a la implantación de especies vegetales.




Maquina realizando hoyo con brazo extensible.



 Maquina extendiendo tierra vegetal.



Maquina realizando hoyo para árbol.



Maquina realizando hoyo con el cazo.


ESTABLECIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE UN JARDÍN: APERTURA DE HOYOS MANUALMENTE.

El dia 25 de Enero realizamos la apertura de hoyos manualmente en el cerro para la plantación de especies vegetales. Estos hoyos tenían diferentes dimensiones, para arboles grandes de 160 cm x 160 cm x 160 cm, para jóvenes de 80 cm x 80 cm x 80 cm, arbustos de 60 cm x 60 cm x 60 cm y para planta tapizante de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Utilizamos azadas, picos, palas y palines para realizar los hoyos y dejarlos en forma de cubo.



Marcos y Juan Carlos comenzando los hoyos de plantación


 

Samuel y Jose Manuel con el pico realizando su hoyo



David y Daniel extrayendo tierra de los hoyos



Alumnos preparando hoyos de plantación en la zona de rocalla


CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE UNA ZONA AJARDINADA: BANCOS.

Desde el día 7 de enero hasta el día 15 de enero, hemos estado fabricando bancos rústicos con rollizos de madera tratada. Primero hicimos las patas de los bancos cortándolos manualmente, después pusimos el asiento con rollizos enteros y finalizamos los bancos colocando los respaldos. 
Tenemos previsto instalar estos bancos en el jardín que estamos realizando en el Cerro San Cristobal.


 Fabricando las patas de los bancos.


Empezando a construir el asiento del banco.


Ajustando los respaldos.


Haciendo los agujeros para atornillar los respaldos.


Banco terminado.


INSTALACIÓN  DE UN CERRAMIENTO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL


Desde el 13 hasta el 22 de enero realizamos la construcción del cerramiento perimetral a la entrada del jardín que tenemos previsto crear al inicio del acueducto romano en Cella.
Para la instalación del vallado hicimos unos agujeros en los cuales colocamos, a plomada, unos rollizos cilindrados de 10 cm de grosor, a modo de poste,  con unos refuerzos de 200 mm clavados en la parte inferior de los rollizos, con el fin de que al verter hormigón sobre el agujero  se quede bien sujetos.
Cuando el hormigón ya había fraguado correctamente colocamos los rollizos cilindrados de 8 cm de grosor  de forma horizontal sobre los postes ya fijados previamente, anclándolos a estos con la ayuda  de tornillos de perno de acero galvanizado. Lo que hicimos para poner estos tornillos fue usar un grupo electrógeno y un taladro, usamos una broca salomónica para atravesar los rollizos y después con una broca de pala hicimos unas hendiduras en la parte de atrás para que al atornillar el perno con la ayuda de una carraca este se oculte para que no quede anti-estético.





Retocando los agujeros para colocar los rollizos


Aplomando los poste mientras se vierte el hormigón

Realizando los agujeros para pasar los tornillos de esparrago


Marcos agrandando los agujeros para ocultar la tuerca de los tornillos de esparrago


David apretando los tornillos para fijar los rollizos transversales



Cercado ya terminado


TRABAJOS DE REPLANTEO DE UN VALLADO


El día 12 de Enero fuimos al Cerro a replantar la instalación de una valla rústica integrada con el terreno, hecha con rollizos de madera tratada, utilizamos pintura en spray para la señalización y el marcaje de los hoyos de la valla, también utilizamos varillas y lienzas para llevarla por su camino correspondiente y metro para la distancia de los postes donde irá sujeta la  valla.



 Poniendo varillas con lienzas


Lienzas Puestas


Daniel poniendo lienzas



 Samuel midiendo



Marcaje de los postes de sujeción



CONSTRUCCIÓN DE UN PEQUEÑO SENDERO EN CERRO SAN CRISTOBAL


Desde el día 14 al 23 de diciembre realizamos la construcción de un sendero de acceso al acueducto romano, debido a que este se encontraba poco marcado y el agua de las lluvias había arrastrado gran parte de la tierra, por lo que recogimos pequeñas rocas  de los alrededores y las colocamos sobre una capa de hormigón dentro de las zanjas que realizamos anteriormente.

Una vez realizados los francos del sendero echamos una pequeña capa de tierra en el interior del camino con el fin de dejarlo nivelado y evitar tropezones.




David haciendo el hormigón para poner las rocas



Empezando a colocar las rocas de los laterales


Empezando a verter tierra en el interior del sendero


Buscando rocas que encajen perfectamente


Juan Carlos relevando a David


Terminando de poner rocas en el sendero


Vertiendo tierra en el interior del sendero

Sendero de acceso terminado



APERTURA DE ZANJAS PARA LA CREACIÓN DE UN SENDERO

Del 2 al 11 de Diciembre hicimos una zanja a ambos lados del sendero que cruza el acueducto. Estas zanjas son para la posterior colocación de la bordura que delimitara el vial del sendero.



Marcos, J. Carlos y Samuel abriendo la zanja


Excavando zanjas


 Más excavación




Abriendo zanjas


TRABAJOS DE REPLANTEO Y MARQUEO DE UN  SENDERO

El día 4 de diciembre debido a que el paseo de acceso estaba muy deteriorado vimos necesario el acondicionarlo, por lo que empezamos realizando trabajos de replanteo marcando los límites del sendero a 1,50 metros de distancia.

Empezamos clavando unas varillas corrugadas con sus respectivas setas de protección para después atar una lienza de construcción y así poder marcar con un spray marcador de obra de color fluorescente una línea por el suelo para dejar bien visibles los límites.


Marcando por donde van las lienzas


Marcas ya realizadas


Juan Carlos marcando el sendero


Terminando de marcar

LIMPIEZA Y DESESCOMBRO DEL TERRENO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL


La primera semana de diciembre nos ocupamos de retirar los restos de escombros, cristales y todo tipo de basuras a lo largo de toda la zona circundante del acueducto, con el fin de que la vista del entorno fuera más agradable.

Todos los restos de  escombros retirados los amontonamos junto al camino, para que más tarde se retire con la ayuda de  una pala excavadora y se traslade al punto limpio correspondiente. 


 Jorge recogiendo cristales
                                 

Retirando piedras cristales y escombros


Amontonando los restos


Zona ya limpia


Retirando escombros en otra zona


Misma zona ya casi limpia


Parte de los escombros ya retirados





FORMACIÓN TEÓRICA: DISEÑO PLANOS DE RIEGO

A lo largo del mes de noviembre , dentro del tema destinado a sistemas de riego, recibimos formación sobre diseños de planos de riego, en el que dibujamos un plano de un jardín a escala, seleccionábamos la red de aspersores, dimensionábamos las  tuberías de polietileno, y las electroválvulas, llaves de paso, filtros, reductores de presión…

Una vez dimensionados todos estos elementos (aspersores, difusores, tuberías de PE, electroválvulas, etc.) podíamos calcular el tiempo de riego necesario según las necesidades hídricas de la planta o céspedes a regar y según el lugar geográfico en el que se encontraban.


Marcos dibujando a escala el jardin


José marcando difusores


Samuel posicionando las tuberías


Jorje midiendo la distancia entre aspersores


Daniel realizando los cálculos de riego


SISTEMAS DE RIEGO A PRESIÓN Y DE BAJA PRESIÓN

Durante el mes de Noviembre recibimos la formación teórica del tema Sistemas de Riego a Presión y de Baja Presión en el que aprendimos prácticamente todo tipo de sistemas de riego, empezando por el riego a baja presión como la tubería de goteo y los diferentes tipos de goteros ( pinchados, insertados e integrados), pasando por las tuberías de exudación, perfectas para cultivos hortícolas, sistemas de micro-aspersión, perfectos para riego en viveros y plantaciones de truferas y terminando con sistemas de alta presión como aspersores y difusores.

También estudiamos todo tipo de accesorios necesarios para la instalación del sistema de riego como los diferentes tipos de tuberías según la resistencia y las pulgadas, filtros, manómetro, electroválvulas, llaves de paso…



Carlos realizando el arco de los difusores


Marcos insertando piezas de empalme


David apretando las piezas en de la tubería 


Samuel colocando la goma del extremo


Jorje colocando las piezas en orden


David realizando un ejercicio de calculo de tuberia


Juancarlos obteniendo el caudal de su circuito


Jorge realizando cálculos de caudal


FORMACIÓN TEÓRICA: IMPLANTACIÓN DE CÉSPEDES
Desde principio hasta mediados de Octubre estuvimos viendo el tema de la “Implantación de céspedes”. Aquí nos explicaron cómo preparar el terreno, que céspedes existen ya que existen diferentes tipos y sirven para diferentes usos, que especies eran las mas comunes según su clima, las exigencias del suelo ya que para mantener un césped en buenas condiciones necesita muchos cuidados, vimos las normas para instalar bien un césped ya que hay que seguir unos pasos para su correcta implantación, también vimos otras operaciones fundamentales para el césped como el escarificado, el aireado, el recebado, los esquejes que es una manera de multiplicar el césped cuando no tiene semillas, los tepes que son placas de césped con tierra y como colocarlos correctamente. Al final de este modulo hicimos la prueba evaluativa.



Samuel atendiendo a la explicación


Alumnado tomando notas


Diapositiva de Gramínea


ESCALÍMETRO, PLANOS, CÁLCULOS DE  ÁREAS Y OTROS

El día 20 de Octubre comenzamos a  trabajar  con el escalímetro,  dibujando planos a diferentes escalas, también calculámos las áreas y superficies  para después trabajar con ellos otra serie de medidas: abonados en céspedes, dosis de semillas, kg de estiércol a comprar…


Dibujando planos


Daniel utilizando el escalímetro


Jorge calculando


CONSTRUCCIÓN DE UN PANEL PARA LAS HERRAMIENTAS DE CAMPO


Los días 13 y 14 de octubre estuvimos construyendo un panel para la colocación de las herramientas de campo, de este modo conseguiremos  mantenerlas ordenadas y visuales.


Daniel y David haciendo los agujeros en la pared para colgar el tablero


Colocando las herramientas


Tablero terminado


FORMACIÓN TEÓRICA: PREPARACIÓN DEL TERRENO Y DEL MEDIO DE CULTIVO

Del día 23 al 30 de Septiembre estudiamos el tema ``Preparación del terreno y del medio de cultivo´´ el cual nos explicaban desde ``Qué es y que entendemos por suelo´´ hasta ``las propiedades físicas y químicas del suelo´´.
Nombramos las propiedades químicas del suelo, entre ellas la acidez, la salinidad, etc. También estudiamos las meteorizaciones (físicas, químicas y biológicas) del suelo, así como su formación y por último cómo reconocer el suelo salino.



Atendiendo en clase


Diapositiva


Carlos haciendo un ejercicio


J. Carlos haciendo un ejercicio


J. Manuel haciendo un ejercicio


Samuel haciendo un ejercicio

CONSTRUCCIÓN DE PANEL DE HERRAMIENTAS


En el taller donde se guardan las herramientas hemos colocado un tablero de aglomerado, donde colocamos las herramientas sujetas con clavos y sietes. Dibujamos las figuras de las herramientas en el tablero y las guardamos ahí para que estén todas ordenadas, protegidas y bien colocadas, de este modo no tenemos que buscarlas todos los días y así tenemos un recuento continuo de todas.

Después de colocar todo, repasamos las herramientas con mango de madera para ver si se soltaba el mango. En algunas herramientas sí que se soltaban, tuvimos que poner cuñas en los mangos para asegurar que no se soltaran.




Colocando panel de madera.


Asegurando el panel a la pared.


Colocando herramientas.


Dibujando la silueta de herramientas.


Terminando el panel con todas herramientas.


Arreglando los mangos sueltos.


UTILIZACIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES EN JARDINERÍA.


Desde el día 9 de julio al 11 de agosto estuvimos estudiando el tema de Utilización de Plantas Ornamentales en Jardinería.
Durante ese periodo de tiempo hemos aprendido a identificar una gran variedad de especies ornamentales y forestales en los distintos jardines del pueblo, anotando los nombres comunes y científicos de cada especie, para más tarde, ya en el aula, buscar las especies en Internet para ver las características de cada especie y realizar unas fichas didácticas en un Word con fotos a modo de guía para nuestro aprendizaje.
También hemos recibido clases de nociones de botánica en las que hemos aprendido morfología y fisiología vegetal.



Identificando plantas en el Parque de la Vega.


Observando un arbol del amor.


Tomando apuntes delante de un arbusto de Espino de Fuego.


Y aquí identificando un Endrino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario