jueves, 17 de diciembre de 2015

VISITA FORMATIVA AGRINATURA


El día tres de Diciembre realizamos una visita formativa a la fábrica de sustratos Agrinatura, situado en Celadas, visita relacionada con el tema de mezcla de ``Sustratos y Contenedores´´.


Miguel Ángel Marco, empresario y propietario nos explicó los orígenes de su empresa, la seria de procesos que seguían para fabricar y esterilizar los sustratos, el porcentaje de sustratos que utilizaba para cada uno de sus productos envasados. También explico el tipo de máquinas para la producción de sustratos (empaquetadora, cribadora, mezcladora, prensa, etc) y en qué zonas del mundo repartía sus productos. Con esta visita, pudimos observar sustratos como la perlita, la vermiculita, fibra de coco, corteza de pino triturada y turba negra y rubia.



 Miguel Angel explicando los orígenes de su empresa


Cintas transportadoras 


 Turba rubia


Fibra de coco 


 Explicación de porcentajes y componentes


Empaquetadora 


 Explicación del funcionamiento de la empaquetadora


Distintos tipos de sustratos

miércoles, 25 de noviembre de 2015

ACONDICIONAMIENTO Y LIMPIEZA DEL TRAMO DEL CANAL, AGUAS ABAJO, DEL ACUEDUCTO ROMANO, A SU PASO POR CELLA

Los alumnos de la Escuela Taller han realizado a lo largo del mes de Noviembre  trabajos de limpieza del canal, a cielo abierto y tallado en piedra, del Acueducto Romano. Esta limpieza consiste en extraer los restos de tierra, piedras y basuras depositadas en el interior del canal. Para ello,  han retirado  restos de basura manualmente, realizando la recogida  con bolsas de basura que posteriormente fueron trasladadas al punto limpio correspondiente. Para la limpieza de restos de tierra y piedras se emplearon, también, medios manuales como  azada, rastrillo, pala, paleta catalana y escobas para proceder a eliminar la fina capa de tierra y piedra que se había depositado con el paso del tiempo, hasta descubrir la roca  base del canal.   Una vez limpio de restos y basuras, se está llevando a cabo, por los propios alumnos, a  un mantenimiento continuo de estos trabajos ya realizados hasta la finalización de la EscuelaTaller.








Antes de realizar los trabajos: Canal, a cielo abierto, con presencia de basuras y sedimentos de tierra y piedras en su base.



Limpieza del canal de sedimentos




Recogiendo y barriendo los últimos restos de sedimentos 






Retirando y separando los diferentes restos de basura acumulada








Resultado final: Tramos del acueducto completamente limpio de basuras y sedimentos.





lunes, 23 de noviembre de 2015

Visita Vivero DGA Santa Eulalia



El día 22 de noviembre, fuimos a visitar el único vivero de la DGA en la provincia de Teruel. Allí nos explicaron como manipulan las semillas, como funciona el personal y los materiales que utilizan.
En el recinto hay varios umbráculos dónde tienen especies de la zona de la provincia como el chopo híbrido i-214, Prunus pissarrdi, Sorbus domestica, Buxus sempervirens, etc.

En algunos umbráculos hacen investigaciones, estudios y pruebas para introducir especies en terrenos que son propios de la especie, prueban diferentes dosis de abonados o productos y las plantas producidas se usan para hacer repoblaciones en la provincia o comunidad.

Luego fuimos a ver lo que eran las plantaciones a cielo abierto donde tenían especies de árboles ya grandes y crecidos, para su transplante en otro lugar. Estuvimos viendo también el sistema de riego, como funcionaba y de donde se obtenía todo el agua para regar tanta extensión de terreno.





Entrada de vivero de la DGA de Santa Eulalia.



Atendiendo explicaciones de un trabajador del vivero (Manuel).


Visitando umbráculo.


Manuel explicando que destino tendrían los arboles.



Arboles destinados para poblar zonas.

lunes, 5 de octubre de 2015

Visita a Feria de Valencia IBERFLORA


El pasado viernes 2 de octubre, visitamos la Feria de Valencia "Iberflora". En ella estuvimos viendo todo lo relacionado con la decoración de jardines, plantas, maquinaria y materiales para los viveros. 


Cada sector estaba dividido en diferentes pabellones, en el primero podías encontrar plantas ornamentales para jardines y elementos decorativos, también había viveros dedicados al cultivo de árboles. 



En el segundo pabellón estaba, en gran parte, toda maquinaria, aunque este año no había muchas maquinas. Ahí pudimos encontrar sistemas de riego, cortacesped y elementos de decoración, como fuentes, céspedes artificiales,etc.



El tercer pabellón estaba dedicado a los productos innovadores en jardinería innovadores donde dan varios premios cada año. En este pabellón también había plantas.



Durante la estancia en la feria tuvimos actividades y trabajos de investigación relacionados con el certificado de profesionalidad.




Foto de grupal  de alumnos, docente y directora, en la entrada de Iberflora


Dentro de la feria


Juan Carlos y Marcos recopilando información en un stand


Daniel, David, Samuel y Jorge recopilando información en un stand


Juan Carlos y Marcos recopilando información en un stand


Vestuario laboral



El día 25 de septiembre nos llegó el uniforme de trabajo, el cual constaba de dos camisetas, una sudadera, un chaleco, pantalón, botas de seguridad y unos guantes. Cada prenda tiene unas etiquetas o logos (la del gobierno de Aragón, la unión europea, el ayuntamiento de Cella y el ministerio de empleo y seguridad social).

Con ello cumplimos la normativa en cuanto a vestuario laboral.


Recibiendo clase teórica con vestuario laboral


Forro polar con logotipos


Chaleco con logotipos


Camiseta con logotipos


Foto grupal con el vestuario laboral



lunes, 21 de septiembre de 2015

Visita Jardín Botánico de Valencia



El día 17 de septiembre visitamos el Jardín Botánico de Valencia. Allí, dos guías nos explicaron que el jardín llevaba abierto casi 500 años y que contaba con más de 6.000 especies vegetales de todo el mundo. Nos informaron de la historia del jardín botánico, nos llevaron a dar una vuelta alrededor del jardín para explicarnos los diversos tipos de plantas, sus propiedades, las diversas adaptaciones que tenía cada una (espinas, hojas más pequeñas para reservar agua, pelillos en la hoja, hojas suculentas etc.)


Foto de grupo: alumnos, docente y directora


ITINERARIO BOTÁNICO DE PLANTAS MEDITERRÁNEAS


Nos enseñaron los diversos sectores en los que estaba dividido el jardín. Vimos un invernadero de plantas exóticas que tenía un clima con mucho calor y mucha humedad, también vimos un invernadero de cactáceas (familia en la que se encuentran los cactus) tenía especies tales como el asiento de suegra, opuntia, hawortia, etc. También fuimos a ver el invernadero de las plantas carnívoras que tenía la temperatura alta y mucha humedad para su mantenimiento.  Había distintos tipos de plantas algunas con dos hojas una encima de otra y con pinchos en las puntas que dentro de esta tenían tres hilos que al tocarlos los insectos se cerraban haciendo tipo jaula ¨Atrapa moscas¨, otras tenían como una especie de pegamento en las hojas que al tocarlas los insectos se quedaban pegados en ellas ¨Drosera¨.


También vimos una zona destinada a plantas medicinales y dentro de ese sitio también había plantas tóxicas con un dibujo de una calavera situada en sus carteles identificativos de especie, como medida de seguridad, que estaban estaban situadas tras una valla de protección.


Recepción en el jardín botánico


Guía explicando una adaptación sobre las hojas de las plantas


Zona de cactáceas


Invernadero de plantas exóticas


Alumnos recibiendo clase formativa en jardín botánico

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS Y USO DE LAS CLAVES DICOTÓMICAS

Otra de las actividades que realizamos en el jardín botánico fue ver en las distintas especies de árboles y plantas, así como sus adaptaciones según el clima de donde procedían.

Entre las adaptaciones de algunos árboles destacaban sustancias cerosas en el haz para evitar la evaporación y tener más protección frente a los agentes externos, también otras especies tenían pelos blancos en el envés que servían para evitar una excesiva evaporación del agua.


También realizamos una búsqueda de identificación de especies vegetales mediante claves dicotómicas. Lo que hicimos fue buscar una característica del tipo de árbol a encontrar, como por ejemplo el borde de la hoja, su forma, tipo de nerviación, color, etc.



Cuadernillo para realizar ejercicios


Realizando ejercicios en el cuadernillo


Usando claves dicótomicas


Explicación de una de las docentes del jardín botánico, Olga


VISITAMOS LA COMPOSTERA DEL JARDÍN BOTÁNICO



En la visita al Jardín Botánico de Valencia también nos enseñaron, aunque está cerrado al público, la compostera, formada por restos vegetales como ramas y hojas, procedentes de los restos de poda y paja. Estos restos orgánicos los agrupan en montones con conductos de ventilación para airearlo, también lo riegan para que no se seque. Luego el sustrato que se forma lo incorporan al suelo de las plantas y sirve como “mulching” y como abono orgánico para que las plantas asimilen los nutrientes.




La docente del Jardín Botánico en zona de compost



Biotrituradora del Jardín Botánico




Explicación de como realizar un buen compost



 Imagen de compost