miércoles, 25 de noviembre de 2015

ACONDICIONAMIENTO Y LIMPIEZA DEL TRAMO DEL CANAL, AGUAS ABAJO, DEL ACUEDUCTO ROMANO, A SU PASO POR CELLA

Los alumnos de la Escuela Taller han realizado a lo largo del mes de Noviembre  trabajos de limpieza del canal, a cielo abierto y tallado en piedra, del Acueducto Romano. Esta limpieza consiste en extraer los restos de tierra, piedras y basuras depositadas en el interior del canal. Para ello,  han retirado  restos de basura manualmente, realizando la recogida  con bolsas de basura que posteriormente fueron trasladadas al punto limpio correspondiente. Para la limpieza de restos de tierra y piedras se emplearon, también, medios manuales como  azada, rastrillo, pala, paleta catalana y escobas para proceder a eliminar la fina capa de tierra y piedra que se había depositado con el paso del tiempo, hasta descubrir la roca  base del canal.   Una vez limpio de restos y basuras, se está llevando a cabo, por los propios alumnos, a  un mantenimiento continuo de estos trabajos ya realizados hasta la finalización de la EscuelaTaller.








Antes de realizar los trabajos: Canal, a cielo abierto, con presencia de basuras y sedimentos de tierra y piedras en su base.



Limpieza del canal de sedimentos




Recogiendo y barriendo los últimos restos de sedimentos 






Retirando y separando los diferentes restos de basura acumulada








Resultado final: Tramos del acueducto completamente limpio de basuras y sedimentos.





lunes, 23 de noviembre de 2015

Visita Vivero DGA Santa Eulalia



El día 22 de noviembre, fuimos a visitar el único vivero de la DGA en la provincia de Teruel. Allí nos explicaron como manipulan las semillas, como funciona el personal y los materiales que utilizan.
En el recinto hay varios umbráculos dónde tienen especies de la zona de la provincia como el chopo híbrido i-214, Prunus pissarrdi, Sorbus domestica, Buxus sempervirens, etc.

En algunos umbráculos hacen investigaciones, estudios y pruebas para introducir especies en terrenos que son propios de la especie, prueban diferentes dosis de abonados o productos y las plantas producidas se usan para hacer repoblaciones en la provincia o comunidad.

Luego fuimos a ver lo que eran las plantaciones a cielo abierto donde tenían especies de árboles ya grandes y crecidos, para su transplante en otro lugar. Estuvimos viendo también el sistema de riego, como funcionaba y de donde se obtenía todo el agua para regar tanta extensión de terreno.





Entrada de vivero de la DGA de Santa Eulalia.



Atendiendo explicaciones de un trabajador del vivero (Manuel).


Visitando umbráculo.


Manuel explicando que destino tendrían los arboles.



Arboles destinados para poblar zonas.