viernes, 27 de mayo de 2016

Zona de actuación Cerro San Cristobal


LIMPIEZA DE CANAL A CIELO ABIERTO DEL ACUEDUCTO ROMANO

El día 11 de noviembre empezamos a limpiar el canal del acueducto de restos de piedra, tierra y restos plásticos. Para la limpieza de la tierra y roca empleamos azadas, palas, picos y paletas catalanas, esta tierra la separamos para tiempo después utilizarla como tierra de cultivo. Los restos de plásticos los separamos y desechamos a un contenedor.


Comenzando la limpieza del Acueducto Romano.

                                                                    




El alumno Chema quitando tierra.



Acueducto Romano limpio.


LIMPIEZA Y DESESCOMBRO DEL TERRENO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL

La primera semana de diciembre nos ocupamos de retirar los restos de escombros, cristales y todo tipo de basuras a lo largo de toda la zona circundante del acueducto, con el fin de que la vista del entorno fuera más agradable.
Todos los restos de escombros retirados los amontonamos junto al camino, para que más tarde se retire con la ayuda de una pala excavadora y se traslade al punto limpio correspondiente.


Jorge y David rastrillando el terreno.




Los alumnos quitando escombro.



Zona limpia y desescombrada.


Zona limpia y desescombrada.


TRABAJOS DE REPLANTEO Y MARQUEO DE UN SENDERO


El día 4 de diciembre debido a que el paseo de acceso estaba muy deteriorado vimos necesario el acondicionarlo, por lo que empezamos realizando trabajos de replanteo marcando los límites del sendero a 1,50 metros de distancia.

Empezamos clavando unas varillas corrugadas con sus respectivas setas de protección para después atar una lienza de construcción y así poder marcar con un spray marcador de obra de color fluorescente una línea por el suelo para dejar bien visibles los límites.



El alumno Juan Carlos marcando el terreno.



Terreno marcado y replanteado.


APERTURAS DE ZANJAS PARA LA CREACIÓN DE UN SENDERO


Del 2 al 11 de Diciembre hicimos una zanja a ambos lados del sendero que cruza el acueducto. Estas zanjas son para la posterior colocación de la bordura que delimitara el vial del sendero.


Comenzando a excavar la zanja.



Los alumnos acabando de excavar la zanja del sendero.



CONSTRUCCIÓN DE UN PEQUEÑO SENDERO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL

Desde el día 14 al 23 de diciembre realizamos la construcción de un sendero de acceso al acueducto romano, debido a que este se encontraba poco marcado y el agua de las lluvias había arrastrado gran parte de la tierra, por lo que recogimos pequeñas rocas de los alrededores y las colocamos sobre una capa de hormigón dentro de las zanjas que realizamos anteriormente.

Una vez realizados los francos del sendero echamos una pequeña capa de tierra en el interior del camino con el fin de dejarlo nivelado y evitar tropezones.


Comenzando a poner piedras para la construcción 



Nivelando el terreno con tierra.



Sendero terminado.


RESTAURACIÓN DE SUPERFICIES

Los días 28,29 de diciembre y 7 y 8 de enero, restauramos las vallas y mesas del área de información y del merendero del acueducto con un barniz especial, llamado lasur que es ideal para este tipo de maderas que están expuestas a cambios medioambientales y que no proporcionan película sobre la madera ya que esta película podría dar problemas estéticos. Esta madera no necesita mantenimiento desde el punto de vista de tratamiento pero si de estética. La restauración que realizamos consistió, en el pintado del vallado y de las mesas con la ayuda de una brocha. Este barniz proporciona un acabado natural a la madera.


Marcos y Samuel pintando la valla del merendero.



Carlos pintando la mesa y bancos del merendero.


AJUSTES DE MECANISMOS

El día 11 de Enero arreglamos la puerta del cubre contenedor , que se encuentra en el cerro, procedimos a ajustar la tornillería de una bisagra ya que estaba suelta lo cual hacía que la puerta se descolgara.

Bisagra suelta antes de su reparación.


Bisagra arreglada y puerta reparada.


TRABAJO DE REPLANTEO DE UN VALLADO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL

El día 12 de Enero fuimos al Cerro a replantear la instalación de una valla rústica integrada con el terreno, hecha con rollizos de madera tratada, utilizamos pintura en spray para la señalización y el marcaje de los hoyos de la valla, varillas y lienzas para llevarla por su sitio correspondiente y metro para la medición de la distancia de los postes donde irá sujeta la valla.


Colocación de lienzas.



Replanteando los postes.



CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO DE UNA ZONA AJARDINADA

Desde el día 7 de enero hasta el día 15 de enero, hemos estado fabricando bancos rústicos con rollizos de madera tratada. Primero hicimos las patas de los bancos cortándolos manualmente, después pusimos el asiento con rollizos enteros y finalizamos los bancos colocando los respaldos. 
Tenemos previsto instalar estos bancos en el jardín que estamos realizando en el Cerro San Cristobal.


Atornillando las patas del banco.



Poniendo el respaldo al banco con rollizos.


Banco finalizado.


INSTALACIÓN DE UN CERRAMIENTO EN EL CERRO SAN CRISTOBAL

Desde el 13 hasta el 22 de enero realizamos la construcción del cerramiento perimetral a la entrada del jardín que tenemos previsto crear al inicio del acueducto romano en Cella.
Para la instalación del vallado hicimos unos agujeros en los cuales colocamos, a plomada, unos rollizos cilindrados de 10 cm de grosor, a modo de poste, con unos refuerzos de 200 mm clavados en la parte inferior de los rollizos, con el fin de que al verter hormigón sobre el agujero se quede bien sujetos.
Cuando el hormigón ya había fraguado correctamente colocamos los rollizos cilindrados de 8 cm de grosor de forma horizontal sobre los postes ya fijados previamente, anclándolos a estos con la ayuda de tornillos de perno de acero galvanizado. Lo que hicimos para poner estos tornillos fue usar un grupo electrógeno y un taladro, usamos una broca salomónica para atravesar los rollizos y después con una broca de pala hicimos unas hendiduras en la parte de atrás para que al atornillar el perno con la ayuda de una carraca este se oculte para que no quede anti-estético.


Comenzando el cerramiento.


Colocando los rollizos.



Cerramiento finalizado.


APERTURA DE HOYOS MANUALMENTE


El día 25 de enero realizamos la apertura de hoyos manualmente en el cerro para la plantación de especies vegetales. Estos hoyos tenían diferentes dimensiones, para arboles grandes de 160 cm x 160 cm x 160 cm, para jóvenes de 80 cm x 80 cm x 80 cm, arbustos de 60 cm x 60 cm x 60 cm y para planta tapizante y vivaz de 40 cm x 40 cm x 40 cm. Utilizamos azadas, picos, palas y palines para realizar los hoyos y dejarlos en forma de cubo.


Daniel sacando tierra del hoyo.



Los alumnos terminando de realizar la apertura de los hoyos.


APERTURA DE HOYOS CON MAQUINA EXCAVADORA

El día 26 de enero, como el terreno estaba muy pedregoso tuvimos que llamar a la máquina excavadora del ayuntamiento para que profundizara los hoyos a las dimensiones que queríamos ya que nosotros con nuestra herramienta no podíamos continuar realizando los hoyos que habíamos empezado manualmente el día anterior.

Con la ayuda de la maquina pudimos completar los trabajos comenzados para proceder a la implantación de especies vegetales.



Máquina trabajando en zona rocosa.



Maquina excavadora trabajando en zona del merendero.


REPLANTEO DE LOS ELEMENTOS DE UNA ZONA AJARDINADA

El día 26 de enero distribuimos el lugar donde iba cada planta, de forma que no se estorben de unas a otras al cabo de los años, y a la vez que estén colocadas de una forma natural, con el fin de que quedaran integradas dentro del entorno.
El lugar donde iba cada planta fue marcado previamente con un spray de marcar, a razón del tamaño del contenedor en el que va la planta.



Replanteando las plantas.



Daniel visualizando el hoyo donde va a ir una planta.

INSTALACIÓN DE MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO EN ZONAS AJARDINADAS

El día 4 de febrero nos ocupamos de colocar en el Cerro San Cristobal los bancos de madera que ya realizamos en el taller.
Lo primero que hicimos fue escoger el sitio adecuado para los bancos, y en la zona donde iba cada uno, realizamos dos pequeñas zanjas a la misma distancia que las patas del banco para después rellenar esas zanjas con hormigón.
En las patas del banco clavamos unas tachas con el fin de que al asentar los bancos sobre el hormigón y nivelarlo estos se quedaran bien agarrados.

Cargando los bancos en la furgoneta.



Excavando hoyos para agarrar los bancos con hormigón.



Banco colocado en zona ajardinada.


RECEPCIÓN E IMPLANTACIÓN DE ESPECIES VEGETALES


Del 27 de Enero al 8 de Febrero estuvimos plantando árboles, arbustos y otras plantas que adquirimos en distintos viveros de la provincia y plantas producidas por nosotros en el invernadero. Los árboles adquiridos en el vivero de la DGA, gratuitos, venían a raíz desnuda (sin cepellón), los cuales fuimos a recoger al mismo vivero. Los Trabajadores de un vivero cercano nos las trajeron personalmente en un pequeño camión y su presentación era en contenedor (Maceta).Estas plantas llegaron todas ellas cubiertas y protegidas para evitar algún daño en su transporte. 
Posteriormente procedimos a la plantación en su emplazamiento final y en los hoyos preparados previamente vertimos sustrato en el fondo, colocamos los árboles, arbustos y plantas centradas y lo más verticalmente posible. Finalmente rellenamos los hoyos con tierra vegetal que trajimos de otro emplazamiento ya que la tierra extraída durante la realización de los hoyos era de muy mala calidad presentando mucha piedra.



Los alumnos plantando un árbol.



David regando las especies plantadas.


INSTALACIÓN DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO


Del 1 al 10 de febrero estuvimos instalando el sistema de riego por goteo autocompensante en el jardín que hemos realizado en el cerro san Cristóbal con tubería de 16mm . Pusimos una arqueta con un filtro de malla conectada a una cuba de agua cortada con unas llaves de paso para controlar nosotros el riego.

Cavamos unas zanjas para enterrar la tubería de 16 mm a una profundidad de 10 cm y nos aseguramos el crecimiento de las especies implantadas.


 Jorge y Samuel pinchando los goteros.



Daniel enterrando la tuberia.


Riego instalado.


ENTUTORADO PROVISIONAL DE ÁRBOLES


El día 24 de febrero realizamos un entutorado de forma provisional a algunos pequeños pinos (Pinus halepensis) que consideramos que aun no eran lo suficientemente robustos como para crecer solos correctamente.
Los tutores que utilizamos fueron estacas de madera de dos metros de altura y las sujetamos al árbol mediante unas cintas plásticas con el fin de que con el roce continuo no se dañe la corteza del árbol, que no se estrangule y permitir que este crezca libremente.


Juan Carlos y Daniel entutorando un pino.


Daniel atando la estaca de madera al pino.


PODA DE FORMACIÓN Y MANTENIMIENTO

El día 24 de febrero los alumnos David, Marcos y Jorge realizamos una poda de mantenimiento y formación en las acacias (Robinia pseudoacacia) del Cerro San Cristobal.
Para ello utilizamos distintas herramientas, como serruchos, tijeras de podar de una y dos manos. Con los serruchos cortamos ramas secas y verdes ya que había chupones y tocones que se deberían de eliminar. Las tijeras de podar de dos manos las usamos para cortar ramas verdes de hasta de 2.5 cm, y las de una mano para ramas de menos de 2 cm, con ellas se corto ramas crecientes indeseadas.
Una vez terminada la labor de poda recogimos las ramas eliminadas y procedimos a llevarlas a un punto limpio.


David podando ramas secas.



Marcos cortando ramas secas con serrucho.


Poda de formación finalizada.


REPOSICIÓN DE LA SEÑALÉTICA VERTICAL EN EL CERRO SAN CRISTOBAL

Aunque la ruta que forma parte del sendero del Acueducto, se encontraba ya señalizada, las señales verticales presentaban múltiples incidencias por diferentes causas como la climatología, o el vandalismo que hacían que estuvieran degradadas.
Los trabajos realizados han tenido como finalidad conservar, reforzar y mejorar la señalización senderista existente, de modo que los caminantes que la recorran puedan hacerlo sin dificultad.
Los trabajos han consistido en: la retirada de señales (placas) que se encontraban en mal estado, y han sido sustituidas por otras que presentan el mismo color, texto, tipología de letra, así como el pictograma que identifica la Ruta del “Acueducto Romano Albarracín-Gea-Cella”. Estos trabajos los hemos realizado los días 5, 6 y 7 de Abril.



Jorge atornillando el cartel informativo.



Cartel informativo puesto correctamente.




Señales que indican el camino hacia el acueducto.



ENTUTORADO: ESTACAS Y CINTURONES DE ENTUTORADO


El día 16 de Junio guiamos los árboles y arbustos, que plantamos en el Cerro de San Crsitobal, ayudándonos de unas estacas de madera para árboles y de unos cinturones de entutorado elásticos y de caucho. Con ello, hemos aprendido la manera de instalar elementos de sujección y de apoyo para las plantas.









No hay comentarios:

Publicar un comentario